Presidente de Colombia anuncia al Saab Gripen como el reemplazo del Kfir

Saab Gripen E, modelo que operaria la FAC. Foto: SAAB

Tras años de análisis técnico y meses de negociaciones bilaterales, el gobierno de Colombia anunció oficialmente su decisión de adquirir los aviones de combate Saab Gripen, fabricados por la firma sueca Saab en colaboración con Brasil. El anuncio llega luego de que el Reino de Suecia confirmara el respaldo político y financiero a la operación, la cual ha sido declarada como proyecto estratégico nacional en defensa aérea.

De acuerdo con información conocida por The Aviator Daily, la flota estará compuesta por 22 Gripen E monoplaza y 2 Gripen F biplaza, en un contrato que incluye un componente de compensación industrial y social, el cual contempla la instalación de una fábrica de paneles solares en el departamento de Córdoba, obras de agua potable en La Guajira y la recuperación de equipos médicos en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá.

Producción en Brasil: una ventaja económica y un punto de inquietud

Los nuevos Gripen para Colombia serán producidos principalmente en Brasil, en virtud del acuerdo de transferencia tecnológica entre Saab y la Fuerza Aérea Brasileña (FAB). Brasil adquirió derechos de fabricación tras firmar su propio contrato por 36 unidades, y desde entonces ha desarrollado capacidades industriales que ahora permitirán reducir costos para Colombia.

Sin embargo, este mismo programa ha sido objeto de observación internacional. Aunque las investigaciones por corrupción en Brasil fueron cerradas sin pruebas concluyentes, recientemente el Departamento de Estado de EE. UU. habría abierto una nueva revisión sobre el proceso. A nivel operativo, la FAB ha señalado retrasos importantes en el desarrollo del proyecto y ha manifestado preocupaciones sobre la entrada en servicio del Gripen, llegando incluso a contemplar la adquisición de cazas F-16 usados como medida transitoria.

La evaluación de la Fuerza Aeroespacial Colombiana

La Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) adelantó durante años una evaluación técnica de las plataformas candidatas para reemplazar al Kfir, analizando capacidades operacionales, costos de mantenimiento y esquemas de financiación. Si bien el Gripen no fue el mejor calificado en desempeño técnico —donde el Rafale y el Eurofighter mostraron ventajas—, sí obtuvo la mejor puntuación en el componente financiero.

El uso de vigencias futuras del presupuesto nacional, sumado al respaldo de los gobiernos de Brasil y Suecia, permitió diseñar un esquema que hace viable su adquisición sin comprometer recursos inmediatos del tesoro público. El primer lote será firmado utilizando los fondos inicialmente reservados en 2022 para la frustrada compra de los Rafale franceses.

Un paso clave tras la era Kfir

Con más de 35 años de operación en Colombia, los cazas Kfir enfrentan hoy costos operativos superiores a 25.000 dólares por hora de vuelo y una disponibilidad cada vez más limitada debido a la escasez de repuestos. Su salida progresiva del servicio ha dejado brechas en la capacidad de defensa aérea nacional. La llegada del Gripen, aunque aún sin fecha de entrega precisa, representa un paso decisivo para restablecer la capacidad de superioridad aérea en un contexto regional cada vez más desafiante.

 

The Aviator Daily

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta nota en cualquier medio sin autorización previa y expresa.



Publicar un comentario

hasta arriba