Helicópteros H145 de la FAE en acción: La lucha aérea contra incendios en Ecuador

Tripulante del H145 en maniobras de descarga de agua contra los incendios forestales. Foto: FAE

En diciembre de 2019, la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) firmó un contrato para la adquisición de seis helicópteros utilitarios H145 Arpía (nombre dado a estos helicopteros en la FAE), fabricados por Airbus Helicopters. Las primeras dos unidades fueron entregadas en octubre de 2020, con el objetivo de fortalecer la operatividad y ampliar las capacidades de la FAE en diversas misiones. Desde entonces, estos helicópteros han sido empleados en operaciones contra grupos armados, misiones humanitarias y, en el segundo semestre de 2024, se han convertido en una pieza clave en la lucha contra incendios forestales en todo el país.


En 2024, una intensa temporada seca golpeó con fuerza a Sudamérica, provocando incendios forestales en varios países. Ecuador vivió el año con mayor cantidad de incendios forestales desde 2010, con más de 5.800 focos de incendio, que consumieron más de 83.300 hectáreas de cobertura vegetal.

Las capacidades del Gobierno ecuatoriano fueron puestas a prueba ante esta crisis, enfrentando múltiples emergencias simultáneas. Helicópteros de la Policía, Bomberos e incluso de países aliados como Perú participaron en las labores de extinción. Por su parte, la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) desplegó diversas aeronaves equipadas con el sistema Bambi Bucket para combatir las llamas.

Entre los modelos utilizados, el H145 se destacó sobre los demás, ofreciendo una mayor capacidad operativa y una disponibilidad superior a la de otras aeronaves. En este especial periodístico, exploraremos en detalle cómo se llevó a cabo esta gigantesca operación de combate contra los incendios forestales, la participación del Sistema de Cooperación Entre las Fuerzas Aéreas de Las Américas (SICOFA) en la respuesta a estos incendios y la operación de la FAE con los helicópteros H145 en misiones de combate de incendios forestales.

Helicópteros Airbus H145 realizando carga de agua con el sistema Bambi Bucket. Foto: FAE

El H145 en Ecuador: Un reemplazo estratégico


Desde que se iniciaron los programas de reemplazo de los viejos helicópteros UH-1H "Huey" en Estados Unidos, que llevaron a la selección del UH-72 "Lakota"—una variante del Eurocopter EC-145 para el Ejército de EE.UU.—diversas fuerzas armadas en el mundo han seguido este camino, buscando un reemplazo o una adición a sus capacidades. Como resultado, Airbus Helicopters—empresa que incorporó a Eurocopter—ha acumulado hasta enero de 2025 un total de 114 helicópteros H145 ordenados a nivel global.
Ceremonia de entrega de los primeros H145 a Ecuador. Foto: FAE.


Gracias a su tamaño compacto pero con una cabina espaciosa, la potencia de sus dos motores Turbomeca Ariel 2E y el sistema de rotor de cola Fenestron, el H145 se ha consolidado como un helicóptero de altas prestaciones ampliamente utilizado tanto en el ámbito civil como militar. Su versatilidad lo ha llevado a desempeñar múltiples roles, desde transporte en plataformas petroleras y misiones aeromédicas, hasta convertirse en un helicóptero artillado capaz de brindar apoyo de fuego en operaciones militares.

En 2019, Ecuador seleccionó al H145 para incorporarlo a su Fuerza Aérea e iniciar un proceso de reemplazo de su flota de helicópteros, la cual enfrentaba un rápido envejecimiento y requería una aeronave ligera y moderna que pudiera brindar amplia cobertura a las misiones de una fuerza aérea contemporánea. Como parte de esta iniciativa, en diciembre de 2019, se cerró una orden por seis helicópteros, que incluía capacitación para pilotos y técnicos de mantenimiento.

H145 de la FAE en operaciones de gran altura. Foto Airbus.


Las dos primeras unidades del H145 arribaron a Ecuador en 2020 y fueron presentadas a los medios de comunicación como un paso clave en la modernización de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). Además, este hito convirtió a Ecuador en el primer operador militar del H145 en Sudamérica. Las últimas dos unidades fueron recibidas en 2024, completando así un total de seis helicópteros operativos.

A lo largo de casi cuatro años de operación, el H145 ha sido una pieza vital en el combate contra organizaciones criminales transnacionales que cruzan desde Colombia hacia Ecuador en busca de control territorial. Además, ha desempeñado un papel crucial en operaciones de evacuación aeromédica y, recientemente, ha demostrado su efectividad en la respuesta a incendios forestales, logrando resultados destacados.

Helicóptero Airbus H145 realizando carga de agua con el sistema Bambi Bucket. Foto: FAE


Gracias al apoyo del comandante de la FAE, el General Celiano Cevallos Calderón, hemos podido llevar a cabo este especial con imágenes exclusivas de las operaciones contra incendios, así como la entrevista al Coronel Darwin Cevallos Tapia, comandante del Grupo de Combate N° 221 de la FAE, unidad a la que están adscritos los helicópteros H145.

-TAD: Coronel, Gracias por recibirnos y abrir este espacio para conocer sobre la operación de la FAE en los diversos incendios que enfrentó el Ecuador en 2024, quisiéramos empezar conociendo ¿Cómo ha sido su experiencia operando los helicópteros H145 durante las misiones de combate de incendios en Loja y Pichincha?

-C.D.C: La experiencia ha sido muy desafiante y enriquecedora, pues nos empleamos en una operación real de extinción de incendios. Además, gracias a los medios, equipos y al entrenamiento oportuno fuimos un referente en la extinción de incendios a nivel país en cuestión de días.

Helicóptero Airbus H145 realizando descarga de agua sobre un incendio con el sistema Bambi Bucket. Foto: FAE



-T.A.D: ¿Qué desafíos específicos enfrentaron durante las misiones y cómo los superaron?

-C.D.C: El principal desafío fueron las condiciones climáticas y geográficas, ya que la mayoría de incendios forestales se desarrollaron en la región interandina, con alturas entre 6000 ft hasta 9500 ft y altas temperaturas, que hacían que la altura de densidad llegue a estar por sobre los 12000 ft.

-T.A.D: ¿Qué tipo de maniobras aéreas emplearon más frecuentemente durante las misiones de combate de incendios?

-C.D.C: Cada incendio tiene su situación y condición específica, las maniobras más frecuentes fueron el “apagado de punto” y el “apagado progresivo”; para lo cual y, si teníamos más de un helicóptero empleado en la operación, entonces operábamos en “carrusel” para permitir una adecuada separación entre las aeronaves.

Helicóptero Airbus H145 realizando descarga de agua sobre un incendio con el sistema Bambi Bucket. Foto: FAE


-T.A.D: En su opinión, ¿El H145 dio una ventaja operacional en comparación con otras aeronaves que han operado en estas misiones?

-C.D.C: Sí, nuestro país se ha visto beneficiado con la aeronave H145 ya que tiene un buen rendimiento en altura y con altas temperaturas; en el caso de los incendios, también presentó una mejor tolerancia a la intensidad de los vientos reinantes en las zonas afectadas.

-T.A.D: ¿Podrían compartir alguna anécdota o momento crítico en el que el H145 marcó una diferencia importante durante las operaciones?

Panorámica de los incendios forestales combatidos desde los helicópteros H145 de la FAE. Foto: FAE.

-C.D.C: Durante la extinción de incendios en Quito, los helicópteros H145 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana marcaron el rumbo de las operaciones por sus características que superaron las expectativas, debido a que las aeronaves de las otras instituciones públicas que participaron en estas misiones presentaban una limitación más restrictiva para los vientos de la Región Andina, por lo que nuestras tripulaciones pudieron continuar con la operación hasta cumplir cabalmente con el objetivo.

La visión del fabricante

También pudimos conversar con Alberto Robles, Head de Airbus Helicopters para América Latina, sobre la operación del H145 en Ecuador y la visión del fabricante respecto al desempeño de estos helicópteros en el país. Además, exploramos brevemente el papel de los helicópteros de servicios médicos y emergencias en Sudamérica.

-T.A.D: Como fabricantes, ¿qué opinión les merece la operación del H145 en Ecuador después de llevar ya varios años operando y ahora, en medio de la temporada de incendios ser una aeronave principal en el combate de estos?

Helicóptero H145 con el equipo Bambi Bucket en vuelo. Foto:H145

-A.R: La Fuerza Aérea Ecuatoriana recibió en abril de 2022 los tres últimos helicópteros H145 de un total de seis. Estos helicópteros están configurados para misiones de búsqueda y rescate en combate (CSAR), evacuación médica, extinción de incendios, ayuda humanitaria y transporte táctico de tropas, entre otras. Son increíblemente versátiles gracias a su amplia gama de equipamientos, que incluyen una grúa de rescate, penetradores de jungla, gancho de carga externo, montajes de armas, blindaje, gafas de visión nocturna, sistemas electro-ópticos, sistemas de rapel y equipo de flotación de emergencia. Los H145 se han estado utilizando sin tregua tanto en misiones de apoyo a la población (como lo demostraron en las misiones de socorro durante las inundaciones de julio de 2022) como en misiones SAR o de evacuación médica o de perfil más militar, en general en condiciones de gran altura y calor. Últimamente los hemos visto también prestando un servicio vital en la lucha contra incendios.

Estamos convencidos de que los H145 volverán a prestar un gran apoyo en la temporada de incendios. Es una de las grandes ventajas de este helicóptero: su versatilidad, que en pocos minutos le permite cambiar de una misión de búsqueda y rescate, por ejemplo, a una de antiincendios con un bambi bucket de 1200 litros. Se adapta a la necesidad específica de cada momento.

-T.A.D: El H145 es un helicóptero que hemos visto típicamente operativo de manera masificada en Europa ¿por qué los países suramericanos deberían verle como una alternativa creíble a una flota envejecida de la familia Uh-1?

-A.R: Estamos convencidos que el H145 es el helicóptero ideal para reemplazar esa flota. El gobierno de Estados Unidos tomó esa misma decisión, y tenemos ya casi 500 "Lakotas" (variante del H145) que están en operación en Estados Unidos reemplazando al "Huey".

En muchos países, el Huey ha estado en funcionamiento durante más de 50 años, ha demostrado su increíble valor y ha brindado un servicio maravilloso. El H145 sería un reemplazo ideal para ampliar las capacidades que el Huey ofrecía a las Fuerzas Armadas, con tecnología de punta, ofreciendo excelente seguridad y mayor desempeño.

Con esta entrevista cierra la primera parte del especial sobre el H145 y su papel en los incendios forestales de 2024.

Aquí está la lista de publicaciones que hacen parte de este especial:

1 Comentarios

hasta arriba