Colombia firmaría la adquisición del Rafale antes de fin de año.
![]() |
Montaje de un Rafale con esquema de la FAC |
El gobierno de Colombia firmaría durante esta semana el primer contrato de adquisición de los aviones Rafale de origen francés para reemplazar la envejecida flota de aviones Kfir, el contrato sería firmado por 3 o 4 unidades que podrían incluir un avión biplaza y que estarían empezando a ser entregados en 2023-2024 y a su vez se esperaría un total de adquisición de 16 aeronaves.
Después de
un corto tiempo entre el anuncio oficial de la selección y la firma de la
compra, suscitado por una campaña de desprestigio emprendida por la compañía SAAB,
oferente del caza Gripen que en diversos medios de comunicación presentó algunos detalles sobre precios y capacidades de su aeronave, así como teorías sobre
la decisión de adquisición en la que argumentaban desconcierto ya que ponen su
avión a la altura de las capacidades del Rafale, situación altamente imprecisa.
La decisión
de la Fuerza Aérea Colombiana -FAC- se habría sustentado en sendas evaluaciones que cubrían
todos los aspectos operacionales actuales y futuros en los cuales de los
aviones ofertados el ganador era el Eurofighter pero que por sus altos costos
operativos y por el tipo de oferta puntual que eran aviones de la Tranche 1
modernizados mientras que el interés de la FAC estaría en aviones nuevos de la
Tranche 3 que se demorarían demasiado tiempo en ser entregados y su costo era sumamente elevado,
situaciones que hicieron que quedara descartado.
En el caso
del Saab Gripen lo que lo habría dejado por fuera de la competencia sería una
suma de condiciones dentro de las que destacan el tiempo de entrega, ya con retrasos
para Suecia y Brasil, los sistemas electrónicos, radar, equipos de guerra electrónica
y todos los sistemas de tierra, que después de ser analizados no brindaban un
salto tecnológico considerable a la actual capacidad de la FAC. También al
analizarse el caso de Brasil se encontraron graves dificultades que no se han
hecho públicas sobre la integración de sistemas y armamento por lo que la FAC desistió
por completo de este modelo ya que consideran que el mismo al cabo de una o dos
décadas si se operara entraría en un ciclo histórico similar al del Kfir.
La oferta
del F-16 Block 70 fue rechazada dada las capacidades disminuidas que ofrecía
Lockheed Martin y el gobierno de los Estados Unidos que incluso llegaban en
ciertos aspectos como el armamento a estar por debajo de las capacidades
actuales del Kfir, sumando a esta desventaja el avión tendría una gran cantidad
de restricciones operativas y condicionantes como el tener que solicitar
permiso al gobierno estadounidense para realizar casi cualquier tipo de misión.
La oferta
francesa, un análisis del mercado.
La Compañía
Dassault y el gobierno francés realizaron su oferta del Rafale hacia finales el
año 2019 más de 4 años después de que formalmente se realizaran los primeros requerimientos de
información en el proceso actual con una propuesta de un avión limitado pero
que ofertaba capacidades que solo eran superadas por el Eurofighter, al iniciar
la pandemia del coronavirus en 2020 las negociaciones se detuvieron hasta 2021,
año en que se reactivarían pero que al final el gobierno de Iván Duque dejaría en
manos de Gustavo Petro.
Para el
segundo semestre del 2022 todos los fabricantes mejoraron sus ofertas al
conocerse que se tomaría una decisión y ante una mejora sustancial de la oferta
del Gripen, que virtualmente dejaba por fuera al F-16, Dassault y el gobierno francés
colocaron una nueva propuesta sobre la mesa en la cual las restricciones del avión
son mínimas, eliminando de manera definitiva la posibilidad de disparar
armamento nuclear, con una electrónica, sistema de radar y contramedidas casi sin
ninguna disminución de sus capacidades frente a los operados por ejemplo por Francia, por lo que el Rafale ofrecía capacidades
de un nivel insuperable para el Gripen, después de algunas reuniones
entre el gobierno colombiano y el francés se establecieron todos los términos y
condiciones para la firma del contrato.
Las aeronaves
que adquiriría Colombia lo situarían en el top de las capacidades de aviones de
combate en Latino américa y le permitirían operar sin problemas las aeronaves
por al menos 30 años contando con actualizaciones que estarían garantizadas
ya que en este momento el gobierno francés tiene planes a futuro para el Rafale
ya que el proyecto FCAS entraría en operación solo hasta el año 2040 y seria de
manera paulatina por lo que el Rafale estaría garantizando la defensa del espacio aéreo francés hasta al menos el año 2045.
The Aviator Daily
Publicar un comentario